martes, 4 de diciembre de 2007

VALLE DE BRAVO

www.conabio.gob.mx
El territorio municipal de Valle de Bravo se localiza al poniente del Estado de México, el municipio es parte de la Región VII, a la que pertenecen los municipios de Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos, Otzoloapan y Zacazonapan. La cabecera municipal alcanza 1,830 metros sobre el nivel del mar. El municipio cuenta con una superficie territorial de 421.95 kilómetros cuadrados. Se en cuentra a tan solo 85 Km. de la Ciudad de Toluca y a 145 Km. de la Ciudad de México.
Clima: Es templado subhúmedo con lluvias en verano; las lluvias se presentan de junio a septiembre y se prolongan en ocasiones hasta octubre. Los meses más calurosos son: mayo, junio, julio y agosto.
La temperatura promedio anual es de 17.5ºC, la máxima de 32.0ºC, y la mínima de 1.3ºC. Se llegan a registrar lluvias en noviembre y diciembre; las heladas se inician a mediados de diciembre y se prolongan hasta febrero. Las lluvias son más abundantes en verano.
Altura: Sobre el nivel del mar es de entre los 1400 y 2600 metros. La cabecera municipal de Valle de Bravo, se encuentra a 1850 metros.
División política: El municipio de Valle de Bravo está integrado por la ciudad típica del mismo nombre y 44 comunidades.
La fisonomía del poblado es peculiar y revela la influencia michoacana que utiliza profusamente la madera, adobe y ladrillo, así como los muros blancos, guardapolvos, tejados con aleros, portales y balcones. Valle de Bravo es el sitio ideal para disfrutar del vuelo en planeadores y papalotes que usualmente parten de la cima del Cerro de la Cruz, ubicado a 2,500 metros sobre el nivel del mar, así como para practicar el golf y la equitación. Al noroeste de la población se localiza el promontorio rocalloso "La Peña" donde hay restos prehispánicos, esculturas de serpientes, pinturas rupestres, y se han encontrado piezas arqueológicas. Esta localidad fue fundada por una misión de padres franciscanos del convento de Toluca, recién conquistado el país, quienes permanecieron en la población hasta que entregaron la administración a los sacerdotes seglares, por los años de 1607 a 1615, fue entonces bautizado con el nombre del pueblo San Franciscano del Valle de Temascaltepec. Por el valor que los habitantes demostraron en la lucha contra la invasión francesa, durante la llamada "Guerra de los Pasteles", la población recibió el título oficial de Villa, cambiando su anterior nombre por el de "Villa del Valle"; esto sucedió el 7 de mayo de 1842. En el libro Geografía y Estadística del Estado de México, publicado en 1889, en el pleno porfirismo, el Valle aparece como un distrito formado por cinco municipalidades y tres municipios que comprenden una ciudad, tres villas, 33 pueblos, cuatro barrios, 23 haciendas, un rancho y 24 rancherías.

No hay comentarios: